Papel Literario del 7 de julio de 2024, por Nelson Rivera

Compartir

Amigos lectores:

I. Se cumplen 55 años de la publicación de Checoslovaquia: el Socialismo como problema, libro-detonante que Teodoro Petkoff (1932-2018) publicó en 1969. Repetiré lo que otros han dicho: buena parte de los debates que el libro planteaba están vivos. Interrogan. Se proyectan hasta nuestros tiempos. La asociación Venezuelan Press (conformada por periodistas venezolanos residenciados en España) organizó el 27 de junio, un encuentro para recordar a Petkoff y a su libro. Intervinieron el ex presidente de España, Felipe González, el editor y escritor Miguel Ángel Aguilar, la psicóloga y profesora universitaria Neugim Pastori, y Teodora Petkoff Kasarova, hija del político y editor, residenciada en Bulgaria.

II. Arranca esta entrega del Papel Literario con el texto de Petkoff Kasarova, que combina memoria familiar y de las consecuencias que tuvo para su padre la publicación del libro: “Algunas páginas del libro comienzan a escribirse durante un breve exilio búlgaro de papá en 1967, después de su fuga del cuartel San Carlos. Recogen sus reflexiones ante los problemas que atraviesa el movimiento revolucionario venezolano, acompañadas por observaciones sobre las incongruencias en la conducción de los países socialistas “adelantados” que su pensamiento honesto no se permitió soslayar. Entonces fue recibido con honores de héroe por el Partido Comunista de Bulgaria. Solo se queda en la patria de su padre y sus abuelos alrededor de medio año. Al comenzar 1968 ya ha regresado clandestinamente a Venezuela, donde se esfuerza por convencer a sus compañeros que es hora de poner de lado los dogmas e incorporarse a la vida y la lucha democráticas”. Página 1 y parte de 2.

III. A continuación sigue la crónica-ensayo de Ibsen MartínezPetkoff: Praga ’68, que revisa el momento y agrega elementos que enriquecen la comprensión de todo cuanto estaba en juego en ese momento: “En febrero de 1967, Teodoro se había fugado de la prisión militar donde él y otros dos dirigentes comunistas purgaban condenas por rebelión militar. Escaparon a través de un túnel de 64 metros, excavado sigilosamente desde el exterior bajo el cuartel San Carlos, una fortificación del siglo XVIII en el casco histórico de Caracas.(…) Tan pronto Teodoro –así, a secas, lo llaman aún los venezolanos– salió del túnel del San Carlos, el Partido lo envió en misión delicada y urgente. “Debía ir por unas armas que los norcoreanos habían puesto a nuestra disposición”, contó en 2006 al periodista Alonso Moleiro. “Los búlgaros nos dieron una mano con esto de las armas”. Está en las páginas 2, 3 y 4.

IV. Titulé La cultura del voto en Venezuela a la reseña del ambicioso proyecto editorial -un libraco- que el periodista y escritor Juan Carlos Zapata dedicó al universo del voto en Venezuela. Tanto su trabajo como editor, como el de Harrys Salswach, a cargo de la producción editorial, merecen enfáticos elogios. No es necesario que reitere aquí la cantidad y elocuencia del material visual reunido (casi 700 imágenes), el valor del ordenamiento histórico a cargo de Alejandro RojasIsrrael Camero y Pedro Benítez, a las que se suman las visiones reporteriles y memorísticas, que aportan los textos de distinta extensión y calado de Gabriel García MárquezPlinio Apuleyo Mendoza,  Aníbal RomeroBernardo HorandeRamón Guillermo AveledoRafael Simón JiménezFernando EgañaCarlos SuberoElizabeth FuentesArmando DuránFrancisco SuniagaPedro Pablo Peñaloza y Simón Alberto Consalvi. El volumen se titula Votar es la cosa más sabrosa. Una historia electoral de Venezuela (2023). Mi comentario viene en la página 4.

V. Incansable productor de conocimiento, Roberto Briceño-León ha puesto en circulación tres libros como autor o coautor: (1) Gramática social de la violencia; (2) Cuando ellas agreden: mujeres víctimas y victimarias, coordinado conjuntamente con Olga Ávila Gustavo A. Páez S., en el que participan unos 20 autores; y (3) La gobernanza criminal y el Estado, otro estudio fundamental, del que es coautor junto a Olga Ávila.

Silvio Sanz lo entrevistó sobre Gramática social de la violencia. Dice Briceño-León: “En Gramática social de la violencia busco demostrar cómo estos métodos de control social que utiliza el crimen organizado son muy similares a los que utiliza el Estado, solo que les cambia la connotación; es decir, ya no es la ley de la república, sino es la ley del crimen la que empieza a ser aplicada. Una de las razones por las cuales se puede hipotetizar que hay una disminución de la violencia –y, concretamente, de las muertes violentas– en muchas partes del territorio de Venezuela y de otros países, es por la actuación del crimen organizado. A diferencia, por ejemplo, de la criminalidad de las bandas juveniles, que tiene una altísima letalidad, la criminalidad organizada tiende a generar una disminución de la violencia y hasta de los robos de vecinos, porque entorpecen su meta principal, que es el gran lucro de las rentas ilícitas”. Página 5.

VI. Isaac Nahón Serfaty escribe sobre Venezuela’s collapse. The long history of how things fell apart, de Carlos Lizarralde: “Lizarralde va más allá de la ficción novelada para darnos otras claves estéticas que han marcado la historia más antigua y más reciente de Venezuela. Ha habido siempre, nos dice, una recuperación de lo “popular” en su versión más kitsch (pavosa diría Aquiles Nazoa) por parte de cualquiera que pretendiera dirigir a esas multitudes pardas: lo hizo a su manera Páez, el general llanero por excelencia, pero también Acción Democrática con su creación del “típico” venezolano Juan Bimba (liquiliqui blanco y sombrero de paja incluidos), y sin duda Hugo Chávez con su capacidad de fabulación (con elementos mitómanos) en sus largas cadenas de radio y televisión”. El libro está próximo a circular en español. Página 6.

VII. Periodista de muy extensa trayectoria, Javier Conde resultó ganador de la VIII edición del Premio de Periodismo Miguel Otero Silva, que este año estuvo dedicada a la semblanza (lo organiza el mencionado Venezuelan Press). El texto se titula Historia de Randy y, prioridad de nuestro tiempo, narra las peripecias de un migrante venezolano. Su primer párrafo dice: “La semblanza de un hombre común. Uno más entre siete millones y pico. Sereno y observador. Lector de todos los días aunque ordeñe vacas o le dé vuelta a una tortilla. Cajero de banco, gerente de una agencia, hacedor de leche y quesos, empleado comercial, chofer, obrero de la construcción, chef de bata blanca y sombrero blanco impolutos en una cocina cuatro estrellas. De profesión: abogado”. Se despliega en las páginas 7, 8 y 9.

VIII. La página 10 trae un reportaje de Camila Pulgar Machado. Su asunto: Niños de Las Brisas. premiada película de Marianela Maldonado, que cuenta las historias de EdixonDissandra y Wuilly, tres niños habitantes de un barrio en la ciudad de Valencia, miembros del Sistema de Orquestas Infantiles: “me resulta inquietante la razón del éxito de El Sistema, más acá, quizás, del presupuesto económico con que ha contado. Me quedo turbada al ver a tres niños humildes que comienzan sus vidas tocando el violín y la viola, y en Las Brisas, gracias a esta estructura educativa. Y descubren verdades que solo la música les iba a dar”.

IX. Luis Mancipe escribe sobre Los intrusos, del periodista y narrador cubano, Carlos Manuel Álvarez: “La narración intercala a su vez fragmentos ensayísticos de una lucidez política e histórica desengañada, respecto no solo de Cuba sino del continente (como cuando lanza perlas como el “cinturón de hierro car beño soviético –Managua, Caracas, La Habana”; que por cierto, mientras escribo esto, atracan en La Guaira buques militares rusos que apenas unos días atrás estuvieron en Cuba. También me parece importante señalar –es digno de admiración– que en ningún momento el libro cae en ilusionismos mesiánicos ni se permite adornar la disidencia con heroísmos y desmesuras”. Está en la página 11, cierre de la edición.

X. Hasta aquí estas notas de presentación, que van con mis palabras de solidaridad.

Nelson Rivera.